Te contamos cómo fue la primera sesión de nuestro Th!nk Tank 2025 en Barcelona: un viaje al futuro desde el diseño

El pasado 26 de febrero celebramos en las instalaciones de LCI Barcelona la primera sesión del segundo ciclo de nuestro Th!nk Tank, un espacio de conocimiento y reflexión creado para profundizar y sensibilizar sobre el papel del diseño como herramienta de transformación hacia el futuro.

La jornada fue inaugurada por Juan Mellen, presidente del Design Institute of Spain, quien destacó la evolución de nuestra organización en sus cinco años de trayectoria y el propósito de divulgar la cultura del diseño más allá de su dimensión estética, convirtiéndola en un vector estratégico para empresas y sociedad.

Un equipo de expertos liderando la reflexión

Enrique Schonberg-Schwarz, Secretario General del Design Institute of Spain (D!OS), actuó como maestro de ceremonias presentando la ambición del segundo ciclo del Th!nk Tank, que abordará temas como la construcción del futuro, la colaboración intergeneracional e intercultural, y el "transdiseño" como propuesta de valor.

La conducción de la sesión estuvo a cargo de Alessandro Manetti, Vicepresidente de Europa de LCI, quien desplegó su experiencia internacional en el ámbito educativo del diseño para guiarnos en un viaje imaginativo al año 2042. Alessandro planteó un ejercicio estructurado de "backcasting", transportando a los participantes a un futuro concreto para luego deconstruir las acciones que permitirían llegar a ese escenario.

Junto a él, Lluís Carbonell, miembro de la Directiva del Instituto y consultor en transformación organizacional, aportó su visión estratégica y metodológica, estableciendo el marco de trabajo y facilitando la dinámica de grupos durante toda la jornada. Su enfoque en la transversalidad y en la aportación de experiencias personales enriqueció notablemente el debate.

Camilo Guerrero, responsable de Asuntos Culturales del Design Institute of Spain, participó activamente en las dinámicas grupales, aportando una visión que conecta el diseño con el ámbito cultural y artístico. Su intervención fue especialmente valiosa durante el debate sobre la recuperación de experiencias analógicas y el refuerzo de la dimensión humana frente a la hiperdigitalización, destacando la importancia de preservar el pensamiento crítico y la creatividad en un mundo cada vez más tecnológico.

Un entorno exclusivo de pensamiento compartido

En el encuentro nos acompañaron nuestros miembros Protectores del diseño - Cosentino, Jori & Armengol y teamOn - así como importantes referentes empresariales y profesionales de diversos sectores como turismo, banca de inversión, moda, arquitectura, consultoría de innovación, instituciones públicas y educativas.

Una comunidad diversa unida por el diseño

El carácter multidisciplinar del Th!nk Tank quedó reflejado en el perfil de los asistentes, que tras una ronda de presentaciones, demostraron la riqueza de perspectivas que confluyen en el Design Institute of Spain:

  • Isabel Cosentino (Cosentino): Representando a uno de nuestros Protectores del diseño

  • Alex Felez (Jori Armengol): Desde esta correduría de riesgos y seguros, Protector del diseño

  • Marco Hulsewe (teamOn): En representación de nuestro Protector del diseño

  • Celia Martínez (Dicom): Aportando la visión desde el sector de eventos

  • Belén López (Gil Stauffer): Con su experiencia en servicios logísticos

  • Javier Fernández (Grupo Alvic): Director y CEO de la división de oficina de este fabricante de muebles

  • Andreu Gomá (Jungle): Desde el ámbito de la consultoría creativa

  • Toni Clariana (Paloalto): Profesional del diseño

  • Manuel Díaz Cebrian (110perceb): Consultor especializado

  • Ester Laruccia (Fira de Barcelona): Representando el área de innovación de esta institución ferial

  • Asier Labarga (IFEMA): Aportando la visión desde Madrid

  • Raul Téllez (NH Hoteles / Minor Hotels): Con su experiencia en el sector hotelero internacional

  • Elisenda Bonet (48h Open House Barcelona): Arquitecta y difusora de arquitectura

  • Jaume Feliu (Museu del Barça): Desde relaciones externas de esta institución deportiva

  • Isabel Sabadi (22@ Network Barcelona): Representando este hub de innovación

  • Jordi Rotllan (LCI Barcelona): Como anfitrión y parte del equipo educativo

  • Nelson Molero (Design Institute of Spain): Responsable de la difusión digital y de la iniciativa de IA del instituto

  • Patricia Pallarés (Design Institute of Spain): Responsable de Comunicación del instituto

  • Camilo Guerrero Villegas: Abogado y responsable de Asuntos Culturales del Design Institute of Spain

Esta confluencia de perfiles provenientes del ámbito empresarial, educativo, cultural y tecnológico permitió abordar los retos del futuro desde múltiples ángulos, enriqueciendo notablemente los debates y las propuestas generadas durante la jornada.

Un viaje metodológico al 2042

Alessandro Manetti y Lluís Carbonell construyeron un escenario prospectivo del año 2042 con importantes cambios globales, basado en datos científicos y tendencias actuales:

  • Temperatura de 22°C en febrero, indicando un aumento global de 2.5°C, superando el objetivo de 1.5°C de la Agenda 2030

  • Barcelona con 6 millones de habitantes y Madrid convertida en megalópolis con 10 millones

  • España con 50 millones de habitantes tras acoger a 600,000 inmigrantes del norte de África

  • Esperanza de vida elevada (90 años para mujeres, 86 para hombres)

  • Avances en la "singularidad" tecnológica con la creación del dispositivo "Single" para transferir la memoria humana a una máquina

  • Nuevos desafíos como una segunda pandemia (coronavirus siberiano) con 30 millones de muertes

Seis ejes de reflexión estratégica a través del diseño

Durante la sesión, los participantes se organizaron en grupos de trabajo para abordar cada uno de los ejes temáticos propuestos por los facilitadores. Tras intensos debates y una tormenta de ideas colectiva, se seleccionaron las siguientes conclusiones principales para cada área:

1. Gestión de recursos naturales

Los grupos identificaron las siguientes estrategias clave que nos permitirían, desde 2025, desarrollar soluciones sostenibles para gestionar recursos escasos en un contexto de eventos climáticos extremos:

  • Innovación e inversión en recursos sintéticos y biotecnologías

  • Descarbonización y energías renovables

  • Educación y concienciación para un consumo responsable

  • Marco de seguimiento basado en los ODS con KPIs claros

2. Evolución social y demográfica

De la reflexión colectiva sobre cómo el diseño de productos, servicios y espacios puede mejorar la calidad de vida e integrar el talento senior, surgieron estas propuestas destacadas:

  • Creación de un Comité Europeo de Talento Senior (2026)

  • Desarrollo del marcado "BS Senior" para empresas inclusivas

  • Legislación europea para integración laboral de personas mayores

  • Acompañamiento generacional y transmisión de conocimiento

3. Cultura, ocio y salud mental

Para contrarrestar la pérdida de atención y capacidad crítica provocada por la tecnología, los grupos seleccionaron estas iniciativas como prioritarias:

  • Recuperación de experiencias analógicas y encuentros físicos

  • Espacios de trabajo sin tecnología para potenciar la creatividad

  • Implementación de prácticas como yoga y mindfulness en empresas

  • Modelo "centauro" que combina pensamiento crítico humano y tecnología

4. Respuesta a pandemias y nuevas formas de trabajo

Ante el escenario de una segunda pandemia en 2033, los participantes identificaron estas estrategias como fundamentales:

  • Redescubrimiento del diseño para rehumanizar las empresas

  • Desarrollo de resiliencia organizacional

  • Anticipación y previsión mediante tecnología

  • Transformación de espacios de trabajo adaptables a crisis sanitarias

5. Movilidad y urbanismo

Para un 2042 con transporte ultrarrápido y vehículos autónomos, los grupos seleccionaron estas propuestas como las más relevantes:

  • Integración de tecnologías de movilidad ultrarrápida

  • Optimización de recursos energéticos

  • Diseño de smart cities con sistemas inteligentes

  • Transformación de la logística con vehículos autónomos (90% de camiones)

6. Conectividad, privacidad y ética

Del debate sobre la hiperconectividad y los chips subcutáneos, emergieron estas conclusiones principales:

  • Equilibrio entre personalización y privacidad

  • Potenciación de la ética y el libre albedrío

  • Fomento de la dimensión espiritual del ser humano

  • Regulación del control estatal de datos personales

  • Tecnologías accesibles e inclusivas para todos

Próximos pasos en la construcción del futuro del diseño

Tras una intensa jornada de debate, el equipo del Design Institute of Spain anunció que recopilará toda la información generada para:

  • Elaborar un borrador de trabajo

  • Preparar un manifiesto y una guía de implementación de propuestas

  • Desarrollar un documento para el Ministerio de Asuntos Exteriores sobre diseño desde España

  • Convocar el segundo Think Tank en Madrid en junio, centrado en la colaboración intergeneracional e intercultural

  • Realizar un tercer encuentro sobre "trans-diseño" como propuesta de solución

Nelson Molero, responsable digital del Design Institute of Spain, compartió que se está entrenando un agente de inteligencia artificial con el contenido de las sesiones del Th!nk Tank que estará a disposición de los participantes para consultas, demostrando el compromiso del instituto con la innovación y las nuevas tecnologías.

La jornada concluyó con un networking entre los asistentes, que pudieron seguir compartiendo impresiones y estableciendo conexiones profesionales en las instalaciones de LCI Barcelona.

Sobre nuestro Th!nk Tank

Es un grupo exclusivo de pensamiento, diálogo y debate con el que ayudar a desarrollar los negocios desde el diseño, inspirando y capacitando en la toma de decisiones a los líderes de empresas referentes en diferentes sectores.

Anterior
Anterior

La inauguración de MIAD 2025 da inicio a la semana del arte de Madrid

Siguiente
Siguiente

Juan Herreros: “Defiendo las construcciones en altura porque ahorran espacio y tiempo”.